Viernes 14 de Noviembre de 2025
En una charla organizada por el Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI), el embajador extraordinario y plenipotenciario de Ucrania en Chile, Diudin Yurii, presentó la conferencia “El escudo de Europa: Ucrania en la lucha por la libertad e independencia”, donde abordó el conflicto con Rusia, sus impactos humanos y culturales, el papel de Ucrania en la seguridad europea y el rol de Chile en la defensa de los principios del derecho internacional.
La Universidad Central de Chile, a través del Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI), recibió al embajador extraordinario y plenipotenciario de Ucrania en la República de Chile, Diudin Yurii, quien dictó la charla “El escudo de Europa: Ucrania en la lucha por la libertad e independencia”. El encuentro reunió a autoridades universitarias, representantes del cuerpo diplomático, académicos y estudiantes interesados en comprender los desafíos políticos, humanos y culturales que enfrenta Ucrania en la defensa de su soberanía.
La actividad fue encabezada por el vicerrector académico de la Universidad Central, Emilio Oñate, quien destacó la importancia de abrir espacios de reflexión sobre la guerra en Ucrania en un contexto de creciente tensión internacional. “Lo que ocurre entre Ucrania y Rusia tiene que ser motivo de análisis y reflexión en un espacio universitario como este, que demanda no solo que la universidad se piense a sí misma, sino que también piense el país”, señaló, subrayando además que la invasión “ha puesto en entredicho principios que creíamos universales, como el multilateralismo y la cooperación entre los Estados”.
En la ceremonia también estuvieron presentes el presidente de la Honorable Junta Directiva de la Universidad Central, doctor Patricio Silva; el decano de la Facultad de Derecho y Humanidades (FACDEH), Rafael Pastor; el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Valparaíso, Diego del Valle; embajadores y embajadoras acreditados en Chile, además de académicos invitados, entre ellos el analista internacional Gilberto Aranda y el embajador (r) Cristian Barros.
En su exposición, el embajador Diudin Yurii contextualizó la guerra a partir de la historia milenaria de Ucrania, su tradición independentista y las sucesivas agresiones externas que han marcado al país. Explicó que la actual invasión a gran escala, iniciada el 24 de febrero de 2022, se suma a una historia reciente de vulneraciones, que incluye la anexión ilegal de Crimea en 2014 y la desestabilización de las regiones de Donetsk y Lugansk.
“El título de mi charla, El escudo de Europa, refleja el doble rol que está jugando mi país en esta guerra impuesta por Rusia”, sostuvo. “Por un lado, defendemos nuestra soberanía, nuestra estatalidad y el propio derecho a existir como nación libre e independiente; y, por otro, estamos en la primera línea de la defensa de la seguridad europea y global, luchando por los valores democráticos fundamentales frente al impulso expansionista e imperialista de Moscú”.
Yurii enfatizó que el conflicto no solo se libra en el plano militar, sino también en el terreno civil y en el ciberespacio. Describió el impacto de los ataques con misiles, drones y bombas sobre ciudades ucranianas, que han afectado viviendas, hospitales, escuelas e infraestructura energética, así como los cortes programados de electricidad en distintas regiones ante la destrucción de centrales y redes de distribución. Según las cifras presentadas por el embajador, estos ataques han dejado miles de civiles muertos y heridos y han deteriorado significativamente la infraestructura crítica del país.
El embajador se refirió también a la “guerra híbrida” que, según señaló, combina acciones militares con ataques cibernéticos y campañas de desinformación. “Rusia utiliza el ciberespacio ucraniano como campo de pruebas para desarrollar armas y tácticas digitales que luego pueden ser aplicadas contra otros países. Al mismo tiempo libra una guerra informativa y psicológica, usando inteligencia artificial para producir propaganda y contenidos falsos destinados a manipular la opinión pública y socavar la confianza en las instituciones democráticas”, explicó.
Uno de los puntos más sensibles de la charla fue la situación de los niños y niñas ucranianos deportados a territorio ruso desde zonas ocupadas. De acuerdo con los antecedentes expuestos por Yurii, Ucrania tiene documentados miles de casos de menores trasladados forzosamente, muchos de ellos separados de sus familias, con cambio de nombre, pasaporte e identidad. “Esto no es apenas un secuestro físico, es un intento de borrar la identidad nacional ucraniana y es un acto de genocidio”, afirmó, recordando que la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente ruso por estos hechos.
En este contexto, el embajador destacó la creación de la Coalición Internacional para el Retorno de los Niños Ucranianos —de la que Chile forma parte— y mencionó la exposición multimedia “No hay niños, hay gente”, instalada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago, que recoge testimonios e imágenes de la infancia marcada por la guerra. Invitó a la comunidad universitaria a visitarla para comprender desde una perspectiva humana el impacto del conflicto.
Durante su intervención, Diudin Yurii valoró de manera especial la posición de Chile frente a la invasión, tanto en organismos multilaterales como en declaraciones oficiales. Recordó que el mismo día del inicio de la invasión a gran escala, en febrero de 2022, los entonces presidente en ejercicio, Sebastián Piñera, y presidente electo, Gabriel Boric, emitieron comunicados de apoyo a Ucrania y de condena a la agresión rusa, gesto que calificó como una muestra clara de continuidad en la política exterior chilena basada en principios.
“Chile ha mantenido una posición coherente en todos los foros internacionales, apoyando resoluciones en favor de Ucrania y defendiendo la integridad territorial, el respeto al derecho internacional y los derechos humanos”, indicó el embajador, aludiendo también a los encuentros del presidente Zelenski con el presidente Boric y a la participación de Chile en cumbres por la paz.
En el cierre de la actividad, el director del CEPI, profesor Edgardo Riveros, agradeció la presencia del embajador Diudin Yurii y el respaldo de las autoridades universitarias, así como la participación de académicos y estudiantes. Riveros subrayó que el encuentro responde a uno de los objetivos centrales del Centro: contribuir al debate sobre política exterior desde una mirada fundada en principios.
“En la invasión a Ucrania hay un agredido y un agresor, y se vulneran principios como la integridad territorial y la prohibición del uso de la fuerza para conquistar territorio. En los principios no se puede ser neutral”, afirmó. Añadió que la política exterior de Chile, cuando está guiada por gobiernos democráticos, “se ha construido sobre la base de principios permanentes, más allá del gobierno de turno”, entre ellos la solución pacífica de controversias, la no intervención en los asuntos internos de otros Estados, los derechos humanos como valor universal y la autodeterminación de los pueblos.
Finalmente, agradeció el trabajo del equipo del CEPI y de la comunidad universitaria en la organización del encuentro, resaltando que actividades como esta “refuerzan el compromiso de la Universidad Central con el análisis crítico de los conflictos internacionales y con la formación de estudiantes capaces de comprender el impacto global de decisiones políticas que trascienden fronteras”.